Latinoamérica tiene la brecha de habilidades más severa del mundo: más del 40% de los empleadores indican que no pueden llenar vacantes por falta de talento. Además, las habilidades se están volviendo obsoletas. Hoy se estima que la vida media de una habilidad profesional es de 5 años y 2,5 años para una técnica.
Ante esta situación, sumado al alto costo de los títulos universitarios y la necesidad de capacitar ágilmente a los trabajadores, han surgido las Insignias Digitales, una alternativa que presenta muchas más ventajas que los certificados tradicionales y que se encuentra en pleno auge: se han otorgado más de 40 millones hasta la fecha a nivel global. Según el reporte “El mundo en transformación” del BID, estas credenciales son una manera menos costosa y más versátil de adquirir habilidades para el trabajo.
Con el propósito de cerrar esta brecha y adentrar a la comunidad en las nuevas tecnologías de certificación, se desarrolla la Acreditatton, una ambiciosa campaña de validación de competencias profesionales en la que se espera lograr la emisión de más de 8.000 insignias. Los usuarios beneficiados podrán certificar sus conocimientos y destrezas con insignias digitales: un formato de verificación en tiempo real globalmente aceptado.
Esta certificación masiva se estará llevando a cabo hasta el 7 de octubre y en ella los participantes podrán generar insignias digitales para certificar habilidades en marketing digital, ventas, tecnología, servicio al cliente y más, generadas por Acreditta en alianza con importantes entidades como IEBS School, la Cámara de Comercio de Cali, PhyloLegal, AVIXA, LearningTic, Genall/SocialMe, Interlat, Triario, Coschool, Koideas, Latinverse, Making People, Academia de Inglés Primera, Calar Sueños, Critertec Educación, El Juego del Vino ORION y PR1MERA. Además, cuenta con el respaldo de importantes organizaciones como el gremio de EdTech Colombia.
Los certificados físicos se están quedando atrás. Las insignias digitales llegaron para quedarse y presentan ventajas tales como: su autenticidad, su carácter intransferible, el nulo riesgo de falsedad o alteración, su portabilidad, el almacenamiento de la información completa del logro obtenido y su facilidad para compartir en línea. Mientras tanto, los certificados físicos son alterables, tienen poca información y se pueden extraviar. Las credenciales alternativas incrementan el capital humano, comunican capacidades técnicas específicas y productividad y facilita a los empleadores la selección de personal idóneo.
El Acreditatton es una experiencia de aprendizaje que culmina con la generación de insignias adaptadas a las nuevas tendencias de reconocimiento de logros y habilidades.
Mayor información (www.acredita.com)