Por: Ivette Dickinson Galicia, Chief Strategy Officer (CSO) en Sparkling y R!DE
Vivimos un auge del audio en el mundo digital. Muestra de ello son los podcast, mensajes y asistentes de voz cada vez más comunes conforme aumentan las posibilidades de conectividad. También lo es la transformación de los hábitos de consumo que las audiencias actualmente tienen del audio digital y han multiplicado la relevancia de estos contenidos y las oportunidades de las marcas para acercarse a sus clientes potenciales
Los mexicanos tenemos una inmensa tradición de producción y consumo de audio; no en valde nuestras históricas radionovelas y la pujante producción de podcasts nacionales que van desde las versiones digitales de radio hasta producciones inhouse y amateurs.
Aunque no es rara la aceptación del audio en nuestro país, ya que, con la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales de 2019, desde hace tiempo teníamos en cuenta que un 38% de la población ya escuchaba música y programas por internet, la realidad es que el lugar que el audio digital tiene hoy es uno de los tantos efectos del contexto sanitario de los últimos años.
Retomando cifras del Estudio de Audio Digital 2022 publicado por Spotify Advertising en conjunto con IAB México, la transformación de vida que trajo la pandemia incrementó el consumo de audio digital y actualmente la gran mayoría de los usuarios realiza otras actividades mientras hacen streaming de audio para escuchar música 92%, podcasts 43% o programas de radio en vivo 32%, los formatos con los que comúnmente conviven los internautas nacionales.
Las cifras que se tienen del tema dejan ver que el crecimiento del consumo de audio digital ha sido acelerado y eso permite plantear escenarios muy favorecedores. Prueba de ello son los datos difundidos a través de los medios y a partir de los cuales se sabe que para este año se espera que el volumen de usuarios de las plataformas de Spotify, Google Play Music y YouTube Music lleguen a los 55.8 millones de suscriptores, el cuádruple de lo que se contabilizó el año pasado (13 millones).
De esta manera, confirmamos que la relación del audio digital y las audiencias es tan estrecha, que el audio se ha convertido en un compañero del día a día y está experimentando un momento de auge. Sin embargo, aún hay áreas de oportunidad que debemos considerar, por ejemplo, falta trabajar en indicadores de medición y mecanismos para llegar al público objetivo, en tanto, para saber más de la audiencia es posible hacer encuestas o esquemas de suscripción.
El audio y las marcas
Sigue siendo claro que lo importante es asociarse con contenidos de gran calidad y temas centrados en las necesidades y gustos de las audiencias, ganando relevancia dentro de las comunidades interesadas en temas específicos, como un hobby, deporte o cultura. Mientras mayor sea la relevancia del mensaje, mayor será la aceptación de los anuncios que aparecen en los programas.
De acuerdo con el estudio de audio realizado por Spotify y Neuro-Insight, el sonido digital tiene un mayor impacto gracias a que sus cualidades de personalización e interactividad generan mayor memorabilidad, involucramiento e intensidad emocional, lo que predispone a los escuchas e influye en la recepción que tienen de los anuncios que acompañan los contenidos; en suma, se trata cada vez más de crear y amplificar experiencias.
Aquí te compartimos algunos puntos clave que consideramos relevantes para iniciar el camino:
- Toma en cuenta el entorno del mensaje. Los escuchas reciben mejor los anuncios cuando coinciden con su estado de ánimo.
- Empata la creatividad con el contenido. Básate en el estilo y tono del contenido que ama tu audiencia para crear el anuncio y hacerlo más cercano.
- Convierte el sonido en protagonista. En vez de explicar con palabras, utiliza los recursos sonoros y recrea historias que despierten la imaginación del escucha y lo entretengan.
- Cuenta historias en diferentes formatos. Selecciona más de un formato para transmitir tu mensaje y mejorar su recordación.