Entrevista exclusiva de B&M News con Carlos Eduardo Bustamante, Director de BioBox

1323 0

¿Quién es Carlos Eduardo Bustamante?

Socio Fundador y CEO en Biobox; con fuertes habilidades de negociación y estrategia de ventas.  Generador de proyectos de innovación y alto impacto; lidera un equipo funcional en México.

Negociaciones con TV Azteca, American Express-Payback, Soriana-Comercial Mexicana, Walmart, Coca-Cola FEMSA, Herdez, Banorte, Samsung, Bimbo, Gobierno, entre otras.

  1. ¿De qué va BioBox?

Me gusta bucear y un día estando debajo del mar me di cuenta de que había muchas bolsas de plástico y de ahí tuve el interés de ayudar a que los mares no estén contaminando. La BioBox, una máquina expendedora a la inversa.

Metes tus envases y etiquetas y te llevas un premio por eso. Así comenzamos con la idea de generar conciencia sobre lo que normalmente llaman basura, puede tener un nuevo uso y así generar un cambio en el estilo de vida de las personas.

  1. ¿Qué incentivos tienen?

Las máquinas están conectadas a internet para que hagamos la recolección justo a tiempo, esta es una experiencia al usuario. Cuando la persona llega, ve que hay una pantalla táctil: puede donar el envase o ganar puntos BioBox.

Trabajamos con varias fundaciones y nunca les cobramos nada, les ayudamos a recaudar y las damos a conocer. Si quieres ganar un premio por tu buena acción, damos puntos BioBox que vas a poder intercambiar de diferentes maneras: para ganar un punto, debes descargar la app donde se almacenan los puntos, con los cuáles vas a poder pagar varios servicios, más un programa de lealtad de productos.

También puede hacer recargas telefónicas y tenemos un convenio con Cinepolis, donde antes de la pandemia, fuimos el medio que más llevo a personas al cine.

  1. ¿Qué se hace con los materiales que se llevan a las estaciones?

Nosotros hacemos la recolección, tenemos una planta donde se recibe cualquier tipo de reciclajes y en conjunto con los patrocinadores decidimos si lo llevamos aquí a otras fundaciones para hacer playeras, conos, calentadores solares.

Con el pet también se pueden hacer cobijas y juguetes. La idea es garantizar que todo el residuo sólido tenga una nueva vida.

  1. ¿Cómo ha sido su trayectoria y cuál es el impacto que ha tenido al medio ambiente?

Ya llevamos casi ocho años, lo disruptivo en ese momento es que el valor de los residuos es muy bajo como para contar con este tipo de tecnología, hacemos nuestro propio hardware y software; tenemos máquinas en el sector privado y público.

También llevamos máquinas a cualquier tipo de evento para recaudar material reciclable. También hemos trabajado con marcas como Regio y Saba.

Por ejemplo, estuvimos en el Abierto Mexicano de Tenis y con dos máquinas recaudamos más del 50 por ciento de residuos que se generaron en el evento. Hemos logrado estar en 21 ciudades, en 17 estados simultáneamente y monitoreamos las máquinas desde la oficina.

  1. ¿Cuáles son los principales retos que han enfrentado durante estos ocho años y cómo los han solucionado?

El primer reto importante era obtener un producto aceptado por las marcas y pudieras romper la barrera de comunicación. Somos el primer medio de publicidad exterior que está abalado por la ONU, somos parte del programa verde en la Ciudad de México y el tema más difícil era lograr que las máquinas quisieran afiliarse en un tema como lo es el reciclaje.

Necesitábamos que el modelo de negocio fuera a través del patrocinio. Luego fue el reto de alinear a la iniciativa privada, el gobierno, la sociedad y el medio ambiente para tener un cambio.

Obtuvimos espacios en vía pública para que la sociedad llevara a reciclar a través de una BioBox.

  1. ¿Cómo les ha ido en estos dos años de pandemia?

Gracias a un gran equipo logramos crecer en los dos años, pero sí fue un tema que nos puso freno de mano en varios proyectos. Por ejemplo, estar en varios países de América Latina y Estados Unidos, nos íbamos a internacionalizar, pero ya estamos de nuevo trabajando con ello.

Fue un año complicado, pero lo logramos, tampoco dimos bajas en la empresa y entre todos hicimos que el barco se mantuviera a flote, no tuvimos pérdidas humanas y logramos salir adelante.

  1. ¿Qué planes tienen para 2022?

Estamos creciendo en varios estados, ahorita los dos puntos más inmediatos son Monterrey y l Riviera Maya. Vamos a crecer en Chile, Colombia y Costa Rica. En una segunda fase es Estados Unidos y España.

Todos bajo un nuevo modelo de máquinas, para que estén en plazas comerciales y se reciban masivamente residuos sólidos reciclables.

  1. ¿Cómo apoya BioBox a la economía circular?

Le damos trasalidad a cada uno de nuestros productos. Por ejemplo, con una marca de bebidas los regresamos a la marca. Las tapas de café también las regresamos. Pero, por ejemplo, Banorte y Adidas, donde lo tenemos productos reciclables como tal, le ayudamos a recaudar material y dar a conocer los esfuerzos que hacen las empresas.

El reto más grande para nosotros es seguir recibiendo diferentes tipos de materiales, como el caso de las cápsulas, ahora estamos recaudando cajas de cartón.

  1. ¿Qué tratamiento se les da a las cápsulas de café?

Se regresan a Nestlé y se reciclan. Es un proceso complejo porque tiene varias capas y materiales que se separan y se vuelve a hacer la materia prima, plástico o aluminio, depende del caso.

Fue un reto porque no eran fáciles de recolectar, entonces fue un logro que tuvimos en 2018 y ahora recolectamos la mayoría de las cápsulas que ellos ponen en el mercado.

Todos los productos o envases que recibimos deben tener un código de barras para que la máquina lo pueda contar y pesar para que no haya accidentes.

Related Post