¿Quién es David Agmon Mizrahi?
David Agmon es Fundador y Co-CEO de Monific. Siempre ha buscado generar inclusión financiera en México, lograr equidad y relación humana, con la filosofía: “La unión hace la fuerza”, ha comprobado que trabajando en equipo se pueden lograr grandes cosas, innovando cada vez más, consolidándose en el mercado de empresas Fintech y de economía colaborativa.
Esta peculiar manera de ver las cosas lo lleva a colaborar con la empresa Monific en el año de 2018, plataforma digital de crowdfunding inmobiliario que sirve de puente entre inversionistas y desarrolladores inmobiliarios.
David es un empresario mexicano, egresado de la Licenciatura en Mercadotecnia por parte de la Universidad Anáhuac, y con Maestría en Banca y Mercados Financieros.
Monific es la primera Fintech especializada en el sector turístico de México. Cuenta con 18 años de experiencia y más de 10 empresas creadas.
- ¿Nos puedes platicar más de Monific?
Es una plataforma donde las personas pueden invertir desde mil pesos y hacerse socia de un hotel, lo que genera rendimientos, de un 12 a un 15 por ciento anual, los inversionistas también tienen algunos beneficios más: puedes hospedarse en su propio hotel con descuento.
Creamos una economía donde estamos democratizando la inversión inmobiliaria.
- ¿En qué consiste el Travel Tech?
Nuestra propuesta va dirigida a viajeros. Nuestra intención es que ellos viajen pero que esto sea una inversión y un ahorro. En la plataforma hay una modalidad en donde la gente en vez de meterse a otras plataformas para pagar su paquete de vacaciones, si tú inviertes el dinero en Monific, tienes derecho a traer a valor presente tus utilidades futuras y con eso en un determinado tiempo vas a recuperar tu capital de inversión y te vas a ir de vacaciones gratis.
Tus vacaciones dejan de ser un gasto y pasan a ser un ahorro. Canjeas tu rendimiento por días de hospedaje.
- ¿De qué va el proyecto Mazul, en Puerto Escondido?
Es un proyecto de casas que tienen jardín y alberca privados, están frente al mar y están en uno de los destinos más desarrollados en México, ha crecido mucho en los últimos años, del más del 20 por ciento anual.
Es una muy buena oportunidad de inversión, no hay inseguridad y hay riqueza cultural y gastronómica. El proyecto en Mazul tuvo premios arquitectónicos por el tipo de diseño que se les hizo.
Una propiedad con un diseño tan atractivo como Mazul se renta más caro y con más frecuencia porque es visualmente atractivo, entonces ese tipo de detalles ha hecho que podamos despegar en otros destinos y a los inversionistas les deja un 14 por ciento anual de ganancias de su dinero más la plusvalía.
- ¿En qué consiste su proyecto en San Miguel de Allende, Knaj?
La inversión es desde mil pesos, San Miguel de Allende es una ciudad turística muy desarrollada, es un pueblo mágico que es conocidos y premiado. Lo que ofrece Knaj a los clientes es un espacio natural porque aunque no está en el centro urbano, esta villa está a seis minutos a coche del centro y da la oportunidad a los viajeros de tener una vista mucho más atractiva, a jardines. El rendimiento que deja a las personas es del 15 por ciento.
- ¿Cómo afecta la inflación a este tipo de inversiones?
La inflación le pega directamente a los costos de construcción y le pega al valor de la tierra, todo sube. En el sector inmobiliario la inflación se defiende con la plusvalía, por ejemplo, en el banco te pagan el 10 por ciento anual y la propiedad rentada también te deja el 10 por ciento anual, pero en el banco tu dinero no pierde plusvalía, no pierde dinero por la inflación.
En una propiedad también te deja una plusvalía que va muy relacionada a la inflación, porque las nuevas propiedades que van a construir van a ser mucho más caras y generan un valor de plusvalía, esto es lo que hace que sea mucho más atractivo invertir en inmuebles que en el banco.
- ¿Qué serie de agentes se reunieron para comenzar el proyecto de economía colaborativa en el sector turístico?
Justamente que en México el sector turismo sea el que más mueve la economía, que haya 47 millones de viajeros nacionales al año. El hecho de darle a las personas la oportunidad de involucrarse en el tema de economía colaborativa hace cíclico el negocio y tú mismo tienes el beneficio.
También se hacen descuentos por ejemplo para amigos y familiares de inversionistas que comparten su código Monific y el 10 por ciento de todo lo que los gasten en el hotel será para ti como inversor, en lugar de pagarle a otras plataformas mucho más grandes y que no son colaborativas.
- ¿Cómo cerró el 2022 Monific?
Hemos levantado cerca de 150 millones de pesos, tenemos 14 proyectos fondeados, más de 30 mil inversionistas, a las personas le damos rendimiento de 13.5 por ciento anual, hemos tenido un crecimiento a diferentes destinos y queremos seguir teniendo más propiedades.
Queremos posicionarnos como una alternativa para desarrolladores y propietarios que quieran invertir en una casa, pero no quieren invertir el 100 por ciento, Monific es un muy buen aliado.
Monific se asocia con ellos y va viendo el financiamiento que se requiere.
- ¿Qué planes tienen para 2023?
Queremos atender mucho más al sector de viajeros, estamos muy enfocados en los inversionistas. Queremos cambiar el hábito de consumo de viajes, tenemos planes de seguir expandiéndonos en los principales destinos turísticos de México y sumar nuevos inversionistas, personas que quieran sumar conciencia de libertad financiera en un vehículo de inversión muy sólido como son los inmuebles.