Entrevista exclusiva de B&M News con Gustavo Barcia, CEO Fundador de Needed Education

1235 0

¿Quién es Gustavo Barcia?

Investigan y diagnostica las necesidades digitales de cada industria en México y colabora encontrando formas eficientes para que las personas estén al día en el conocimiento.                                                                           . 

Por más de 20 años Gustavo fue CEO a nivel mundial de WOBI, una empresa dedicada a la capacitación en temas de management para ejecutivos. Entre los ponentes que vinieron a México en su gestión fueron: Richard Branson, Michael Phelps, Francis Ford Coppola, Garry Kasparov, Rudy Giuliani, Philip Kotler, Ernesto Zedillo, entre otros.

  1. ¿Nos podrías platicar de la alianza con Great Culture to Innovate?

Es una alianza muy importante para ambos porque las compañías necesitan innovar y encontrar nuevas formas de trabajar internamente. Toda la innovación está ligada a la digitalización.

Acelerar la digitalización de una compañía tiene mucho que ver con innovación, entonces ir de la mano en un proyecto de transformación es importante. Nosotros ayudamos con la formación de habilidades digitales y hacemos una métrica de cuáles es nivel de madurez digital de las compañías y las persona claves dentro de ella.

  1. ¿Qué nuevos retos ha traído la pandemia al sector empresarial en términos de digitalización?

De todo tipo, desde cómo trabajar con sus empleados desde casa, qué tipo de herramientas se puede usar para seguir comunicados, cuáles para medir la eficiencia del trabajo a distancia, dónde y cómo compartir la información que trabajamos todos.

Ahí empezó un desafío tecnológico, donde las compañías tenían que ir a la nube y ya no dependían de estar en un lugar físico. Desde el punto de vista comercial, en muchas de las compañías de pronto el cliente desapareció, ya no visitaban las tiendas, entonces cómo hacían esas compañías para llegar al consumidor, la única forma fue a través de los medios digitales.

Desde el punto de vista de logística, de poder ver y entender cuáles son las plataformas digitales para llegar al consumidor y sacar más provecho de las redes sociales para desarrollar comercio electrónico y comenzar a generar pagos electrónicos, ya que el efectivo no era lo más recomendado.

  1. ¿Hacia dónde va la digitalización de las empresas?

Hay que ser conscientes de que hay que transformas las operaciones, tenemos que ser compañías muy ágiles internamente. Además, tenemos que formar a los equipos dentro de las empresas para que entiendan cómo sacar el mayor provecho a estas tecnologías y plataformas digitales.

También entender y solucionar a tiempo las necesidades de los consumidores, aunque estén en casa. Finalmente, el tema de la data, algo clave. Se deben tomar decisiones en virtud de esta herramienta para estar constantemente innovando, solucionando necesidades y para ser más eficientes, ya que esto genera ahorro.

En el mediano y largo plazo serían temas como automatización e inteligencia artificial.

  1. ¿Cómo adaptar a generaciones no digitalizadas al entorno online?

Los que primero se adaptan son los consumidores, hablamos de generaciones nativas digitales, de otras que se adaptan y de las que no se adaptarían nunca. La pandemia vino a cambiar esta percepción que teníamos nosotros de las generaciones.

Las personas se han adaptado muy rápido a la digitalización en pandemia, estas circunstancias obligaron a los consumidores a usar nuevas herramientas para resolver sus necesidades.

En los centros de trabajo, quienes dirigen compañías empezaron a generar cortes en la continuidad de los negocios y las personas empezaron a entender lo digital lo más rápido posible, tuvieron que mostrar liderazgo y habilitar nuevas herramientas en las compañías.

  1. ¿Qué nuevas habilidades se deben desarrollar en la actual transformación digital?

Habilidades de trabajo en equipo, de trabajo en forma remota, de aprender constantemente, una muy importante es jugar con la tecnología y hacer que las cosas sucedan, experimentar a través del ensayo y error.

  1. ¿Con cuáles verticales de negocio trabajan y nos puedes platicar sobre casos de éxito?

Trabajamos con todas las industrias y verticales de negocio porque todas necesitan digitalización. Son grandes compañías globales, lo que hacemos es entender la madurez digital que hoy en día tiene la compañía, el conocimiento digital que tienen sus empleados y desarrollamos un programa de formación a la medida.

  1. ¿Cuáles es el panorama actual de las empresas mexicanas respecto al home office y la digitalización?

Todos entramos en la dinámica del home office y lo que ahora hay que entender es cómo se trabaja de la mejor manera esta modalidad, saber de qué forma soy eficiente y tengo un equilibrio entre mi vida personal y el trabajo. Cómo hago para seguir generando una cultura de la compañía a la distancia, para que los empleados tengan comunicación más allá de zoom y se puede generar

Related Post