¿Quién es Pablo Gualdi?
Estudió la licenciatura en Análisis de Sistemas en la Universidad de Buenos Aires, y posteriormente un Executive Management Program en IPADE. Es un empresario con gran capacidad de innovación, visionario, emprendedor y gran don de liderazgo que lo han llevado a ser el principal proveedor de soluciones integrales de TIC’s para la administración, gestión y operación de las gasolineras en todo el país.
ATIO Group es la empresa líder dedicada a la provisión de tecnología para la gestión y distribución de combustible para vehículos o dispositivos que lo consumen. El grupo ofrece cobertura en toda América Latina, desde sus corporativos en la Ciudad de México, sus oficinas regionales de Miami, Buenos Aires y una red de 20 distribuidores autorizados en toda la región.
- ¿Cuáles son los nuevos retos del sector gasolinero?
El sector gasolinero siempre ha estado regulado y este año vienen más reglas para asegurar todo el combustible que se comercializa. En el lado operativo, en todas las cadenas de subministro que ya se están mejorando con la importación directa que han empezado a hacer algunas petroleras, con esto ayuda a la carga que tiene Pemex de subministrar combustible.
Desde el punto de vista comercial, el reto está justamente en esa competencia que tienen que enfrentar los que se alguna manera al amparo del monopolio, pero todo de alguna manera resulta positivo para el sector.
- ¿En qué consiste el software control gas?
Es un sistema administrativo para estaciones de servicio que entra dentro de los controles volumétricos. En el año 2004 se emitió una ley de controles volumétricos, donde todas las gasolineras del país deben estar reportando diariamente la conciliación de lo que compras y lo que vendes para que el gobierno pudiera estar seguro y en particular PEMEX también de que todo lo que se vendía era de procedencia licita y que a su vez se vendía sin ningún tipo de modificación o alteración.
Esta ley de controles volumétricos dio paso a que control gas se instalara en todo el país. Somos el líder con más de cinco mil estaciones de servicio en el país, porque cuando llegó en el 2004 esta ley, nosotros ya teníamos siete años de estar operando este mecanismo, entonces tomó con cierta ventaja.
- ¿Qué alcance global ha tenido ATIO Group?
Empezamos en 1994 y hacíamos proyectos de corta medida para cualquier sector, cambio en el 97, cuando comenzamos a especializarnos en combustibles y tuvimos dos trabajos principales: control para la automatización de estaciones de servicio y a partir de 2011 trabajamos para la automatización de operación de todos los aeropuertos en los aviones.
Con esas dos líneas de negocio y otras adicionales, todas en el ámbito del combustible, hemos logrado penetrar en todo el continente. Tenemos operaciones en combustibles de todos los aeropuertos de México, Colombia y el aeropuerto de Lima, Perú.
Con nuestra línea de estaciones de servicio tenemos clientes en toda la región de Centro América y el Caribe y también en Colombia y Argentina. Todo esto es exportando nuestra tecnología mexicana y nuestros servicios especializados, como el manejo de combustibles en aeropuertos.
Europa y Estados Unidos son mercados un poco más maduros o complicados para iniciar operaciones, pero si tenemos muchos países dentro de la región que estamos sumando para que tengan nuestros servicios, como Ecuador y Chile. En el Caribe trabajamos con petroleras francesas que tienen presencia y ese podría ser una posible expansión fuera del continente americano, que es en lo que estamos enfocados trabajando.
- ¿Cuál es el agente diferenciador de ATIO Group con la competencia?
Hay dos factores clave: tecnologías en general, somos especialistas en combustible y al mismo tiempo en todas las ramas de ellos; con respecto al nicho particular de gasolineras, donde tenemos un gran número de competidores, nuestro principal diferenciador es que nosotros tenemos una oferta muy completa y robusta porque hacíamos esto mucho antes de que apareciera la ley.
Los que surgieron después de la ley de 2004 de controles volumétricos, se limitan a temas específicos que exige la ley; nosotros damos una solución completa para toda la operación de la estación, la administración el subministro, al consolidación de grupos, la conexión al banco para hacer el cobro automatizado con tarjera de crédito sin que un despachador tenga que poner un monto o código.
Tenemos programas de lealtad, facturación electrónica, contabilidad, todo lo que requiere un empresario lo tienes resulto con nuestra solución, a diferencia de los demás grupos que ofrecen lo mínimo que requiere la ley.
- ¿Qué proyecciones de crecimiento tienen pensado para 2020?
Tenemos crecimiento de manera orgánico porque hemos sido elegidos por varias petroleras en el país como proveedores exclusivos o principales en algunos casos para la automatización de sus estaciones. Entonces, a medida que ellos van abriendo nuevas estaciones, nos genera un crecimiento automático.
La segunda área de crecimiento es con el lanzamiento del año pasado, un producto reconstruido, en el que no solamente estamos enfocándonos al comercio minorista de combustible, sino a toda la cadena, que requiere que cumpla con esa ley para estar conciliando el consumo de combustible y evitar que haya malos manejos o combustible de procedencia no legal.
La tercera fuente de crecimiento es el aumento de oferta en el trabajo de productos complementarios. Uno muy significativo que estamos consolidando es cargadores rápidos para autos eléctricos en gasolineras en carreteras o en lugares donde sea necesario dar este servicio. A través de productos y servicios clave estamos sumando para enriquecer a nuestra base instalada de más de cinco mil estaciones en el país.
- A lo largo de su historia ¿qué retos han enfrentado como empresa mexicana y cómo lo han resuelto?
Hemos pasado por todas las crisis económicas del país, pero afortunadamente nuestra especialización en el uso de combustible nos ha servido como seguro para subsistir, ya que de alguna manera el combustible es necesario para mover a todas las industrias del país y entonces ahí siempre hay necesidad de negocios, requerimientos que nos han ido sacando a flote.
Lo hemos resuelto manteniendo nuestra especialización y manteniendo nuestra infraestructura en tiempo de crisis, que nos ha permitido no perder el talento cuando las cosas se complican. Seguimos manteniendo a nuestro equipo.