Entrevista exclusiva de B&M News con Ricardo Arévalo, Director General de O Data México

1494 0

¿Quién es Ricardo Arévalo?

Es un experimentado ejecutivo con más de 25 años de trayectoria y experiencia técnica y comercial en México y la región de América Latina. Ha trabajado en empresas como Oracle, American Tower y Hewlett Packard y cuenta con experiencia sólida en start ups y data centers en México.

  1. ¿Nos podrías contar más de O Data, por favor?

Es una empresa nueva que llegó a México a mediados del 2020. Es de origen brasileño y está orientada a dar servicios de data center colocation, o sea hospedaje dentro del data center: la infraestructura de este, que es el espacio y la energía.

Es una empresa brasileña que está en una etapa de inversión por primera vez en México, ya tiene presencia en otros países de América Latina, sin embargo, México es la segunda economía más importante de la región y era importante llegar acá. Nos toca arrancar operaciones en Querétaro.

  1. ¿Por qué establecerse en Querétaro?

Tiene varios atractivos, desde el punto de vista de la ubicación geográfica es muy interesante porque está en el centro del país, a menos de 200 kilómetros de la CDMX y el Estado de México, que tienen actividades económicas muy importantes. Está muy cerca también de ciudades importantes como San Luis Potosí, Guanajuato y Guadalajara.

Eso fue muy atractivo para nosotros, pero creo que hay un tema todavía más importante, que es el nivel de concentración de los centros de datos en el estado. Es importante porque de alguna manera se van a tener que interconectar estos centros de cómputo para intercambiar información y acceder a unas bases de datos y a otras. Las bases instaladas de estos centros es un atractivo más para seleccionar la ciudad, así como su aeropuerto internacional. Algo también muy importante es la seguridad que ofrece el estado, el apoyo del gobierno estatal y municipal. Las facilidades que brinda Querétaro, además del talento, los recursos para operar y administrar un negocio de estas características.

  1. ¿Cuál va a ser el impacto económico en la generación de empleos en la región?

Estamos arrancando en una primera fase, pensamos en el mediano y largo plazo. De manera inmediata estamos haciendo una inversión de 100 millones de dólares. Esta primera etapa se compone de dos fases: la primera ya está en ejecución, ya estamos construyendo y esperamos generar cerca de 300 empleos de manera directa e indirecta.

  1. ¿Qué empresas se beneficiarán con este tipo de infraestructura TI?

Nuestro negocio de data center colocation está bajo el modelo de la industria de ‘’traje a la medida’’, nosotros estamos enfocados en el mayoreo y aquí están los clientes o la industria que tiene grandes consumos de contenido y requiere volúmenes altos de infraestructura. Por ejemplo, los hiperescaladores, empresas tipo Amazon web services, Google, Facebook e IBM.

Todas estas empresas de tecnología que ofrecen soluciones en la nube, al final son quienes están demandando toda esta infraestructura para soportar el equipo de cómputo que ellos necesitan tener, ya no de manera distante en este conteniente para atender el mercado mexicano, sino dentro del país y con esto mejorar la experiencia del usuario final.

  1. ¿Con cuáles verticales de negocio están trabajando en Querétaro?

En esta primera etapa, las empresas relacionadas con la construcción en la parte de obra civil, energía y también la parte mecánica, que es el equipo de enfriamiento. Toda esa infraestructura que va dentro de un centro de cómputo, al igual que empresas que hagan todo ese cableado a nivel de fibras ópticas, necesitamos mucha conectividad de redes y estamos en pláticas con empresas locales el estado y otras que tiene cobertura a nivel nacional.

Otro sector son las empresas que ofrecen servicios en general, como los ecosistemas de control de acceso, monitoreos, sistemas de cámaras, empresas del ramo de tecnologías de información se verán beneficiadas con nuestra llegada. Querétaro es un estado que se ha distinguido por el desarrollo de este tipo de tecnologías y esas verticales son con las que trabajaremos de manera directa con la inversión.

De manera indirecta, por el tipo de infraestructura que vamos a tener, toda la industria que opera ahí: manufactura, electrodomésticos, automotriz, aeroespacial, todas estas empresas también pueden ocupar centros de cómputo que vamos a construir.

  1. ¿Cuáles han sido los principales retos de establecerse en Querétaro y cómo los han ido solucionando?

El tema de la pandemia representa un reto para todos a nivel estado, país y mundial. En algún momento ciertos procesos y trámites, como tener acceso a oficinas, sobre todo en la parte inicial se retrasó por la pandemia, pero el impacto ha sido mínimo de acuerdo al planteamiento de nuestro proyecto.

Estamos trabajando con muchas medidas de seguridad de todo tipo, sobre todo en higiene, estamos muy apegados a las normas que se han publicado. Ha habido mucha colaboración con todo tipo de organismos y la pandemia ha acelerado la demanda de infraestructura, ya que todos están usando recursos en la nube y en este caso, el negocio de data centers tiene que atender con más infraestructura lo que las personas y las empresas están demandando: conectividad, equipos de cómputo. Estamos muy enfocados en cumplir nuestro proyecto durante el 2021.

  1. ¿Cuál es su expectativa de crecimiento para 2021 en Querétaro?

Vamos a terminar de construir a finales de este año el primer centro de cómputo, entre en operación a inicios del 2022 y nuestra idea es tener dos o tres proyectos que ya estamos estudiando. La idea es que podamos duplicar en los siguientes dos años el tamaño de nuestro negocio y también los beneficios que esto representa para la comunidad de Querétaro.

  1. ¿Nos puedes platicar sobre la solidez financiera de O Data por favor?

Esa es una de nuestras fortalezas. Te menciono todas: la capacidad de ejecución, nuestra excelencia operativa, los altos estándares de calidad que tenemos y la tercera es la solidez financiera. El accionista principal de O Data es un fondo de inversión brasileño, de los más antiguos y grandes de este país, maneja activos por cerca de 15 mil millones de dólares, lo cual nos da un músculo financiero muy sólido. Además, tenemos como socio a un grupo financiero muy grande y en la parte tecnológica y de capital tenemos a Cyrus One, que es la tercera empresa más grande de data centers en el mundo, es un socio nuestro, que tiene más de 50 centros de cómputo distribuidos en el mundo. Llegamos con una capacidad muy fuerte de inversión a México.

 

Related Post