En medio de mundo con cada vez más tecnología, desarrollo e innovación, una de las prácticas más antiguas de la historia del hombre, el trueque, está volviendo a marcar a nuestras sociedades a través de un modelo de negocios cada día más popular: la economía colaborativa.
Bajo este modelo, las personas adquieren productos o servicios por necesidad pero también para conseguir una serie de beneficios importantes que las compañías tradicionales se olvidaron de ofrecer, asegura Jordi Torres, Gerente General de Airbnb para América Latina. La economía colaborativa implica generar riqueza de manera eficiente, utilizando activos existentes para crear un ecosistema que puedan aprovechar todos.
De esta manera, el trueque entre personas vuelve a estar vigente, apoyado en gran medida por el componente digital, un elemento básico para el éxito de todas las compañías mencionadas anteriormente.
Las bases de Airbnb
Airbnb es definitivamente una de las compañías que mayor provecho ha sacado del concepto de economía colaborativa. Se trata de una firma con siete años de vida, cuyo valor asciende hoy a más de 25,500 millones de dólares (mdd) y que está presente en 190 países y 34 mil ciudades.
“El modelo de economía colaborativa bajo el cual trabaja Airbnb utiliza a emprendedores de todo el mundo para impulsar su negocio, nosotros no poseemos ninguna propiedad, sino que somos el puente a través del cual unimos a los viajeros con el alojamiento”.
Cambiando al consumo
1.- Adiós a la propiedad, bienvenido el acceso
Con este tipo de servicios ya no se necesita volverse dueño de algo para poder tener acceso a él, a las personas lo que les interesa ahora es poder utilizar por un momento un servicio o producto como si fuera propio y sacarle provecho para después devolverlo.
2.- Ingresos económicos a comunidades
El modelo de economía colaborativa está permitiendo que un gran número de familias refuercen sus ingresos económicos con las alternativas que presentan las distintas compañías que están en este nicho. En el caso de Airbnb son las propiedades, en el Uber los autos y en el de Fon, la conexión al WiFi.
3.- Dimensión humana y contacto
La mayoría de las personas que ha decidido utilizar Airbnb en alguno de sus viajes asegura que uno de los mayores beneficios que recibió fue el contacto con la gente local que los recibió, quien no sólo les dio alojamiento, sino que también los orientó durante su estancia y estrechó lazos.
4.- Variedad de costos, variedad de gustos
Jordi Torres asegura que este tipo de plataformas no son “low cost”, como muchos piensan, sino que su principal actractivo está en el hecho de que se ajustan a las necesidades que tiene cada persona.
En Airbnb, por ejemplo, se pueden encontrar habitaciones sencillas y baratas para personas que únicamente están buscando un lugar donde dormir, pero también están opciones muy solicitadas de casas con todo tipo de servicios a precios mucho más elevados. Con esto las personas no tienen que cuadrarse a una única opción, sino que tienen varias.
5.- Seguridad y confianza
Las empresas que trabajan bajo este modelo de negocios lo hacen de forma importante para cubrir dos requerimientos importantes que tiene la gente: la seguridad y la confianza. La mayoría cuenta con candados que evitan tener problemas con los prestadores del servicio y los pagos.
6.- Flexibilidad total
Finalmente, estas empresas se han vuelto muy populares porque no se requiere de la compra de ningún tipo de credencial o anualidad para obtener su servicio, sino que se puede tener en el momento que sea y a la hora en que se requiera.
Fuente: http://www.altonivel.com.mx/52717-sharing-economy-6-razones-por-las-que-cambio-al-consumo.html