El Círculo Creativo Mexicano detectó la necesidad de conocer e indagar la brecha de género en la industria publicitaria. Al ser los responsables creativos de lo que comunican en ideas y estereotipos, consideraron necesario darle visibilidad al problema y comenzar a cambiar.
Para la aplicación del estudio se trabajó con 120 agencia de publicidad, donde el 49% fueron hombres y el 51% mujeres. Se llevaron a cabo 382 entrevistas y se identificó que se hace bien, que se hace mal y cómo comenzar a cambiarlo. El principal cuestionamiento a resolver para el diseño del estudio fue ¿cómo medir la brecha al interior de la industria?, ya que se han naturalizado las desigualdades y los estereotipos.
La medición en el estudio consistió de tres dimensiones: el primero se refiere al reconocimiento de las dinámicas donde se visibiliza a la mujer en roles exclusivos de su género. El segundo tuvo que ver con la redistribución de aspectos económicos y políticos. El tercero midió la representación, la participación igualitaria de hombre y mujeres.
Además se tomaron en cuenta aspectos como la percepción sobre puestos de liderazgo, los estereotipos en las áreas, las masculinidades alternativas, las percepciones sobre actitudes de discriminación, la existencia y uso de protocolos en caso de acoso laboral y el hostigamiento sexual.
El estudio encontró que el 60% de las mujeres en la industria publicitaria no se sienten aptas para pedir un aumento, mientras que el 40% no se cree capaz de ocupar un puesto directivo. Además, el 34% de ellas se siente discriminada por género y edad.
Por otro lado, el 9% de los hombres se siente discriminado por sus preferencias políticas y el 48% no se sienten cómodos y seguros al mostrar sus emociones en el trabajo, esto en los puestos medios a bajos. El 58% de las personas entrevistadas están dispuestas a ser aliadas en denunciar situaciones de acoso sexual.
Los expertos retomaron los resultados y emitieron recomendaciones para mejorar los aspectos de brecha de género en las agencias: talleres y cursos en línea, protocolos de denuncia y líneas de atención, así como sondeos para generar nuevas herramientas.