El miércoles 26 de noviembre Zeppelin University y Siemens Stiftung presentaron los resultados de su más reciente estudio de empresas sociales y sus ecosistemas en el Tecnológico de Monterrey de la Ciudad de México. Este primer estudio a gran escala en mercados emergentes con enfoque en Colombia, México, Kenia y Sudáfrica ofrece información preliminar sobre la organización y el financiamiento de empresas sociales. El estudio se llevó a cabo con 286 empresas sociales y 148 inversionistas sociales, así como otros fundadores de empresas sociales en los países mencionados.
El estudio es un resultado del International Research Network on Social Economic Empowerment (IRENE | SEE) lanzado por Siemens Stiftung y la Zeppelin University en 2011. Estará disponible para su descarga en las páginas de Siemens Stiftung y de Zeppelin University a finales de 2014 / principios de 2015. El estudio que duró 2 años fue dirigido por Lisa M. Hanley, Aline Margaux Wachner y Tim Weiss bajo la dirección del Profesor Stephan A. Jansen en la Zeppelin University.
Entre los grandes hallazgos que buscan aterrizar el debate entre empresas sociales y sus ecosistemas correspondientes en mercados emergentes, los resultados del estudio muestran que el consumidor final paga directamente por los productos o servicios provistos en más del 50% de las empresas sociales. Esto limita la capacidad de las empresas sociales de enfocarse a las poblacionas más pobres. En contraste, aquellas empresas sociales que obtienen ingresos de donadores, ONG’s o gobiernos tienen un enfoque más fuerte en personas en pobreza extrema.
La encuesta muestra a profundidad que los fundadores de empresas sociales prefieren apoyar a empresas recién fundadas con fines de lucro o empresas sociales de doble estructura. Esta última se refiere a la forma legal de la combinación de organizaciones con y sin fines de lucro, El estudio revela que los inversionistas sociales favorecen a los emprendedores sociales con altos grados de estudios: Más del 76% de los fundadores de empresas sociales que han recibido apoyo técnico o financiero, cuentan con una maestría o doctorado. Esto puede atribuirse a los desafíos en la gestión de empresas sociales y permite conclusiones en los criterios de selección sobre quién está fundado el ecosistema.
Los autores presentarán los principales hallazgos del estudio al inicio de la mesa redonda “Cultivando un Ecosistema para Empresarios Sociales – El papel de los Inversionistas, Investigadores y la Filantropía” en el Tecnológico de Monterrey a las 4.30 pm, el 26 de noviembre de 2014.
Entre los panelistas se encuentran:
- Jorge Camil (Co-Fundador y CDO de la empresa social mexicana ENOVA)
- Rodrigo Villar (Co-Fundador de la incubadora New Ventures Mexico y el fondo de inversión de impacto Adobe Capital)
- Katia Dumont (Directora del Central American Chapter de la Red de Desarrollo de Emprendedores en Aspen ANDE)
- Lisa Hanley (Investigadora en Zeppelin University)
- Rolf Huber (Director General de Siemens Stiftung)
Siemens Stiftung apoya a emprendedores sociales sirviendo a gente necesitada en países en desarrollo, facilitando la colaboración entre varios sectores, así como en sus propios proyectos operativos. En este contexto la fundación también apoya la investigación en emprendimiento social a través de la red internacional IRENE | SEE y se presentará como socio en la conferencia de investigación del Global Social Business Summit 2014 en la Ciudad de México, donde los miembros de la red de investigación contribuirán al debate académico.
Información sobre los antecedentes del estudio
Antes de enviar la encuesta en línea, 148 inversionistas sociales (incluyendo tanto facilitadores como incubadoras de empresas y aceleradoras de programas) fueron identificadas a través de una investigación en internet, visitas de campo y muestreos de referencia. Estos inversionistas constituyen la primera muestra. Con esta base, una cartera de 1,124 organizaciones conformaron la segunda muestra. En total, 36 inversionistas sociales (24%) y 286 empresas sociales (25%) respondieron. Dichas respuestas forman la base de los hallazgos mencionados anteriormente.
Contacto
Prensa:
Vineeta Manglani
Sympra GmbH (GPRA)
Tel. +49 / 711 / 9 47 67-0
Julia Rüter
Vocero / Coordinadora de Comunicación
Siemens Stiftung
Tel. +49 / 173 / 197 42 71
Dirección de Proyecto:
Carola Schwank
Siemens Stiftung
Tel. +49 / 91 31 / 9 20 79-10
Información sobre el estudio:
Aline Margaux Wachner
Zeppelin University [email protected]