Vacaciones de verano seguras con auto blindado #Negocios

415 0

hqdefault

Inició en nuestro país el periodo de asueto más largo del año. Las vacaciones de verano son el momento ideal para salir a cualquier parte de México a pasear y convivir con la familia; sin embargo, por los altos índices de inseguridad, las condiciones de la red carretera nacional, así como por las personas que utilizan las vías terrestres a través de vehículos blindados, es necesario considerar las recomendaciones de seguridad vial, mantenimiento y conducción sugeridos por las empresas blindadoras, si se desea evitar riesgos y tener unas vacaciones placenteras. El MBA, Arturo Ávila Anaya, presidente de IBN Industrias Militares, comenta que la firma en cada periodo vacacional ofrece a sus usuarios finales recomendaciones de seguridad vial y personal para circular en la red carretera del país, con el objetivo de minimizar riesgos por descomposturas de la unidad motriz o por ataques de la delincuencia dispersa u organizada que se hace presente en falsos retenes, ciudades o puntos de esparcimiento. “Un vehículo blindado es un producto de alta seguridad muy útil en destinos donde la delincuencia es muy fuerte como Michoacán, Tamaulipas, Nuevo León, Guerrero, Jalisco, Sinaloa y Estado de México, por ello el uso de automotores acorazados en carretera es más frecuente en nuestro país. Una unidad reforzada puede poner a salvo a sus ocupantes de delitos como robo del vehículo, asalto a mano armada, secuestro y ataques con armas de fuego o hasta explosivos”. Expertos de IBN Industrias Militares (ingenieros automotrices y consultores de seguridad), afirman que es prioritario el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos blindados, sobre todo en lo relacionado a frenos, suspensiones, puertas y motor. Un carro acorazado no es infalible, por eso es recomendable seguir un programa de mantenimiento estricto para asegurar que ante un ataque de la delincuencia permita salir en el tiempo y las mejores condiciones para minimizar el riesgo. “Cabe recordar que el 80% de los accidentes vehiculares los genera el factor humano, el 13% es el entorno y el 7% por el automotor. Además de planear el viaje, se deben programar los descansos del conductor, las unidades bien blindadas deben de tener un comportamiento en carretera similar a los no blindados. Es ahí donde reside el asunto de la seguridad sobre el automotor”, refirió el directivo. Es importante, antes de salir a carretera revisar: – Llantas (presión, dibujo, rines, etc.). – Frenos (líquidos, tambores y balatas). – Luces delanteras, traseras e interiores. – Suspensión (muelles y struts). – Dirección. Importante cotejar la documentación para que sea la adecuada que se lleva en el viaje, incluyendo póliza de seguros vigente y de garantía de la compañía blindadora. Seguridad vial En el rubro de seguridad en carretera, Ávila Anaya recomienda iniciar el viaje muy temprano, dormir bien antes de salir, acatar la velocidad moderada y condiciones del camino, del vehículo y del conductor mismo, así como respetar los límites de velocidad establecidos, pues según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en muertes por accidentes de tránsito por diversas causas. Datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), reflejan que en nuestro país siete de cada 10 accidentes viales ocurren por causas humanas. De de cada 10 accidentes ocurridos en la Red Carretera Federal, el 93% es atribuible al conductor como causa directa o principal. “El Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (CONAPRA), en el país anualmente ocurren unos 24 mil decesos relacionados con accidentes vehiculares, siendo las carreteras de la ciudad de México a Toluca, Querétaro y Puebla las que más accidentes registran debido a que son las más transitadas. Esta cifra coloca a nuestro país en el séptimo lugar en el mundo por muertos a causa de accidentes viales”, afirmó el directivo. Por último, el conductor de cualquier vehículo convencional o blindado debe tomar en cuenta riesgos recurrentes al conducir en carretera como:

Entorno (lluvia, neblina, desierto, deslaves, etc.).

Desperfectos en el camino.

Fallas del vehículo.

Automotores mal estacionados y sin señalización.

Límites de velocidad no respetados.

Distracciones al conducir (Llamadas telefónicas, envío de mensajes de texto, toma de fotografías, etc.)

No guardar distancia de seguridad entre automotores en marcha.

Fatiga y cansancio del conductor.

Consumo de alcohol y drogas antes y durante la jornada de conducción.

Rebase indebido y/o cambio de carril.

Conducción de unidades en mal estado físico-mecánico

Contacto de prensa:

Humberto Mejía Hernández

[email protected]

Related Post